EL ALMA DEL QUIJOTE

ROSA BAZÁN DE CÁMARA


PRÓLOGO DE ADOLFO BONILLA Y SAN MARTÍN

(HOMENAJE A LA RAZA)


BUENOS AIRES
379052--Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, Lda.
1924





OBRAS DE ROSA BAZÁN DE CÁMARA

PRADOS DE ORO.
COLLAR DE MOMENTOS.
CONFERENCIAS SOBRE LITERATURA DE LA CRECIA CLÁSICA.
LA HIJA DEL SIGLO.
ESTUDIO SOBRE LA PERSONALIDAD DEL GENERAL MITRE.
EL ALMA DEL QUIJOTE.

EN PREPARACIÓN

CALVARIO (Novela)





"Toda doctrina nueva, atraviesa por tres estados sucesivos. Primero se la ataca declar�ndola absurda; despu�s se admite que es cierta y evidente, pero insignificante. Se reconoce por �ltimo su verdadera importancia, y sus adversarios reclaman entonces el honor de haberla descubierto."

(W. JAMES)






BIBLIOGRAFÍA


ROSA BAZÁN DE CÁMARA.

Catedr�tica de letras en el Liceo de Se�oritas
Miembro de la Academia Americana de la Historia
Fundadora del Curso de perfeccionamiento Art�stico y Literario para la mujer argentina
Colaboradora literaria de la Revista "Cervantes" y "La Raza Espa�ola" (Madrid), "La Raz�n" (Buenos Aires).





OBRAS PUBLICADAS:

"Prados de Oro", "La Hija del Siglo", "Est�tica y Literatura de la Grecia cl�sica", "Collar de Momentos" (cuentos) con pr�logo de C. R. Oyuela, "Estudio sobre la personalidad de Mitre", "El Alma del Quijote", con pr�logo de don Adolfo Bonilla y San Mart�n.




EN PRENSA:

"Sin t�tulo" (poema fant�stico-descriptivo), Novela pasional de fondo hist�rico.
1er y 2° vol�menes de "Evocaciones en cuadros art�sticos de la Il�ada y Odisea".
1er volumen de "Cr�tica literaria".





CONFERENCIAS.--LUGAR DONDE FUERON DADAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

"El Mundo Hom�rico y otros elementos en la obra de Esquilo" (a�o 1919).
"Verdad cient�fica y humanidad en las obras de Homero".





INSTITUTO POPULAR DE CONFERENCIAS (LA PRENSA).

"El patrimonio dram�tico de la epopeya hel�nica" (a�o 1920).




CENTRO DE ESTUDIOS RELIGIOSOS.

"Importancia del estudio de la literatura griega" (a�o 1919).




EN EL TEATRO CERVANTES (Fiesta inaugural).

"El alma del Quijote" (a�o 1921).




ATENEO HISPANO--AMERICANO.

"La ilusi�n y El Quijote" (a�o 1921).




UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

"La ilusi�n y El Quijote" (a�o 1922).




CENTRO NAVAL DE BUENOS AIRES.

En el centenario de Mitre sobre: Mitre, un s�mbolo (a�o 1921).




CONGRESO AMERICANO DE LA HISTORIA.

"Aspiraciones sobre historia Americana".




CASA DE GALICIA (Homenaje a Benavente).

"Tragedias y almas" (a�o 1922).




ATRIO DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO.

Sobre: Belgrano (a�o 1920).




TEATROS DE SALTA Y DE ROSARIO.

"Todos los g�neros literarios en el Quijote" (a�o 1923).




ESCUELA NORMAL DE PROFESORAS.

"Todos los g�neros literarios en El Quijote" (a�o 1923).




ADVERTENCIA

Con el objeto de destacar el fondo del libro, hemos cre�do conveniente poner los discursos de las conferencias, al final de la obra, como ap�ndice.

Siguen a estos, los juicios cr�ticos sobre la obra, de los ilustres escritores S. y J. Alvarez Quinteros, Concha Espina, J. Francos Rodr�guez, Francisco V. Silva, Marqu�s de Olivart, Rodr�guez Rodi�o, doctor A. Rietti, David Saravia Castro y Luis Ortiz de Guinea.

EL EDITOR.






DOS PALABRAS AL LECTOR

La primera obra de Rosa Baz�n de C�mara que tuve el gusto de leer, fu� el volumen primero del libro titulado Prados de Oro.

Y hall� en �l pensamientos agudos, intensas descripciones, bello estilo, y, sobre todo, la expresi�n de una facultad nada com�n: la de objetivar, de un modo a veces admirable, estados psicol�gicos del esp�ritu, en lugar de someterse rendidamente a su dominio; algo, en suma, de lo que los alemanes llaman Einf�hlung, con vocablo intraducible.

Le� luego Collar de Momentos y Conferencias sobre Literatura de la Grecia cl�sica, y sorprendi�me en el primero la firmeza de aquellas condiciones est�ticas que tanto me hab�an deleitado en Prados de Oro; as� como admir� en las segundas, el talento de una escritora que, sin haber dedicado especialmente sus estudios al ingrato campo de la Filolog�a al uso, hab�a sabido descubrir y comentar tan art�sticamente el esp�ritu del pueblo m�s artista de la Humanidad.

Y ahora, Rosa Baz�n de C�mara me honra pidi�ndome unas l�neas que sirvan de pr�logo al conjunto de conferencias que llevan por t�tulo: El Alma del Quijote, donde aqu�lla procura condensar lo que hay de m�s hondo y humano en la maravillosa obra cervantina, que, a su juicio, �transmite y muerde el secreto de la �ntima miseria humana; la tragedia existente en todas partes, que va con nosotros en nuestro ser doble de caballero y de villano�.

Hay en El Alma del Quijote, p�ginas de intensa emoci�n, que seguramente sabr� apreciar el lector culto (y m�s aun el lector "de buena fe"), desde aquellas en que la autora retrata al ingenioso hidalgo en noche tranquila, perdido en ensue�o, �proyectando cosas inm�viles, desmesuradas, melanc�licas�, �empapado de plenitud infinita�, �navegando a ciegas hacia la muerte�, hasta aquellas otras, que contienen la dulce plegaria a la Ilusi�n, para que haga bajar de lo alto ese cendal azul, de encantamiento y ensue�o, con que suaviza en la tierra las desdichas de los Hombres.


Toda obra verdaderamente grande y genial, viene a ser patrimonio de la Humanidad. En tales condiciones, importa poco la nacionalidad del autor y aun el medio expresivo de que �ste se sirvi�. Todos se consideran autorizados para interpretarla, porque la interpretaci�n es el instrumento de que nos valemos para adentrarnos en lo que no es obra nuestra y convertirlo indirectamente en creaci�n propia, pero ello supone la atribuci�n de un valor simb�lico a lo interpretable. y de ah� la insistencia con que los hombres prestan semejante simbolismo a tales obras (el Quijote, la Divina Comedia, el Fausto, por ejemplo).

Claro est� que, en la mayor�a de los casos, el creador no quiso decir m�s que lo que dijo, y ni siquiera lleg� a sospechar que a su creaci�n se le prestaran los valores que adquiri� con posterioridad a la vida de aqu�l. Cervantes, v. gr., estaba satisfecho del Quijote, pero tengo para m� que hallaba mayor grandeza en el Persiles, y que, en el sentido est�tico, nunca crey� que superase a la Galatea. Cuando en el cap�tulo IV del Viaje del Parnaso, alude al Ingenioso hidalgo, con motivo de la melanc�lica enumeraci�n que all� hace de sus escritos, s�lo se le ocurre decir (por cierto, en lapidario terceto):

�Yo, he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melanc�lico y mohino,
en cualquiera saz�n, en todo tiempo�.





El alma del Quijote
por Rosa Baz�n de C�mara
Buenos Aires
1924

Rutgers University Libraries
PQ6353.B35


Omnipædia Polyglotta
Francisco López Rodríguez
[email protected]
[email protected]