DICCIONARIO GEOGRÁFICO

DE LA

REPÚBLICA DE CHILE

POR

FRANCISCO SOLANO ASTA-BURUAGA Y CIENFUEGOS,
MIEMBRO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SOCIO CORRESPONSAL DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE
MADRID, EX-DIRECTOR GENERAL DE CORREOS DE CHILE, EX-JEFE DE LA OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA,
EX-ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA, ETC.


Iniquissimam pacem justissimo bello anteferem
CICERÓN, ep. VI, libr. 6.





SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA.

SANTIAGO DE CHILE.
1899.


ES PROPIEDAD.







DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE CHILE.







Aaú (Canal de).
Prolongado golfete de lado sur del archipiélago de Chonos, que, desde la sección oriental del canal de Pulluche, ó sea, desde los 45° 45' de latitud y 73° 55' de longitud, corre al sur internado en la parte norte de la península de Taitao y despidiendo varias ramas hacia el oeste suroeste dentro de la misma península. Sólo por el este tiene salidas que lo comunican con el canal de Moraleda. Fué reconocido en 1767, y explorado después en 1857 y 1871.

Abapón (Punta de).
El extremo nordeste de la península de Datif. Es un pedazo de costa prolongada, saliente de la isla de Lémuy al sudeste y que se aproxima al lado austral de la isla de Quehuy. Despide al este arrecifes y bancos que hacen su cercanía de peligrosa navegación. Viene su nombre de av, remate, punta y de apun, completar: algunos lo han inmutado en Abapón.

Abarca.
Aldea del departamento de Melipilla, situada á unos 45 kilómetros hacia el noroeste de su capital y unos diez al nordeste del puerto de San Antonio de las Bodegas. Ocupa un vallecito pintoresco y cultivado, que ciñen colinas áridas y que riega el riachuelo de Zárate. Contiene una población, medianamente ordenada en calles, de 393 habitantes, con iglesia parroquial, construida en 1873 y que reemplaza la antigua de Cartagena. Posee oficinas de registro civil y de correo, y una escuela gratuita. Celébrase en ella el 8 de diciembre una feria y fiesta religiosa á que acude mucha gente de los contornos y aún de puntos distantes, que dan al pueblo especial animación. Toma el nombre del apellido de antiguos dueños del terreno de su asiento.

Abarca.
Caserio corto del departamento de Talca, que se halla próximo al sur del fundo de Tapihue y al oeste del de las Ñipas; quedando hacia la cabecera del riachuelo llamado de los Puercos.

Abierta (Bahia).
Rada situada por los 50° 07' latitud en la costa oriental del canal de Brazo Ancho, frente á la unión de éste con el de la Trinidad. Aunque abrigado su fondeadero por dos islillas, no se le estima del todo seguro; sin embargo no está bien reconocida.

Ablemo.
Riachuelo de corto curso y caudal del departamento de San Carlos, que procede de derrames de las alturas cercanas al este de su capital. Baja al oeste por la inmediación al sur de la misma ciudad y va á echarse en la izquierda del Ninhuén, después de recibir éste el riachuelo de Navotavo. Sus márgenes contienen terrenos de cultivo ó heredades de su propio nombre, el cual, formado de av y lemu, significa bosque del extremo.

Abogado (Bahia del).
Véase Barister.

Abra (Fundo del).
Situado en el departamento de Caupolicán al noroeste de Requinua y próximo hacia el este de Coinco. El nombre viene de abra, espacio abierto entre alturas, y no del apellido Labra, como algunos lo llaman.

Abra de Sarmiento.
Abertura de la ribera austral del estrecho de Magallanes, ó sea, una honda internación de éste en la costa norte de la isla de Santa Inés, que forma en parte esa ribera. La notó por primera vez en febrero de 1580 el navegante Sarmiento de Gamboa, quien la describe así en su viaje: "Hay una gran ensenada que entra más de dos leguas la vuelta del oestsudoeste, y tiene en la boca una isla. Llamámosla Abra, porque no la vimos cerrada; y al nordeste de esta abra, en la costa de mano izquierda, hay otro puerto y playa parda, y tiene una isla que la abriga: llamóse la Playa Parda. Dentro de la abra la tierra es baja y amogotada." El capitán ingles King, de la exploración de la "Beagle" en 1828, le da una boca como de tres kilómetros de ancho, y una dirección al sur, luego al suroeste, y después al sudeste, hasta donde pudo reconocerla, y presume que sea un canal, que se comunique con alguna de las entradas del océano austral en la costa opuesta de la sobredicha isla por la ensenada de Dynevor.

Abránquil.
Fundo del departamento de Linares, próximo á la aldea de Yerbas Buenas: y se halla en la ribera del riachuelo que le presta su denominación.

Abránquil.
Riachuelo del departamento de Linares, que tiene origen en la serranía de la base de los Andes hacia el nordeste de la aldea de Yerbas Buenas. Corre al principio hacia el suroeste y después inclinado al oeste, pasando vecino al sur de esa población y va á morir en la derecha del Putagán á cuatro ó cinco kilómetros más abajo de ella al cabo de un curso de 20 á 24 kilómetros. Es de corto caudal y de márgenes bajas y cultivadas. En éstas existió el asiento de la antigua parroquia de Santa Cruz de Abránquil, cuya iglesia se trasladó después á Yerbas Buenas. El nombre, compuesto de av y ránquyl, significa extremo ó fin del carrizo.

Abrigo (Isla del).
Islilla notable, situada á la boca del puerto de Playa Parda, en el estrecho de Magallanes, sirviéndole de resguardo, lo que le dió el nombre.
Véase Playa Parda.

Abtao (Caleta del).
Situada en el departamento de Antofagasta á los 23° 32' de latitud y 70° 30' de longitud. Se abre al este con fondo sobre la falda oriental del Morro Moreno, y deja casi opuesta, en la costa también oriental de la bahía del nombre del morro, á la caleta de la Chimba. Junto á ella brota una pequeña fuente de buena agua. Diósele la denominación por el buque chileno de guerra, que la hizo conocer como muy abrigada y de buen tenedero.

Abtao (Isla de).
Una de las del departamento de Carelmapu, que yace allegada á su costa austral sobre el golfo de Ancud y á nueve kilómetros al este de la boca oriental del estrecho de Chacao. Se extiende cerca de cinco kilómetros, á manera de media luna vuelta al oeste bajo el meridiano 73° 21' entre los 41° 47' y 41° 49' de latitud, con un ancho medio que no pasa de un kilómetro. Por su extremo noroeste toca en la rada de Chayahue, formando de ésta un buen puerto, y por el del sudoeste remata en la punta de Quilque. Es plana hacia su mitad austral, y ligeramente alta y quebrada en la otra del norte: la pueblan unos 170 habitantes. El canal que la separa del continente, al norte, aunque angosto, facilita paso seguro á toda clase de embarcacion, y forma á su salida oriental dicha rada de Chayahue ó el puerto de Abtao. En esta parte sucedió el 7 de febrero de 1866 el combate, conocido con ese último nombre, entre las dos gruesas fragatas españolas, "Blanca" y "Villa de Madrid", y la escuadrilla de cuatro buques medianos de Chile y el Perú, en que aquellas tuvieron que retirarse. El nombre, de av y thav significa junto al extremo ó fin.

Acerillos del Pingo.
Paraje de serranía con minas de plata, que se encuentra en el departamento de Chañaral hacia el este de su capital y como 30 kilómetros al norte de Tres Puntas del departamento de Copiapó. El nombre es diminutivo de acerado, término de mineralogía para calificar minerales de plata de color de acero, y pingo, un arbusto, llamado también pingo-pingo (Ephedra andina).

Acevedo (Bahia de).
En la costa del estrecho de Magallanes á unos dos kilómetros al oeste de la punta occidental de la boca del canal de Mucha Nieve. La forma y abriga una islilla, separada menos de medio kilómetro de la ribera; y se llamó así por el apellido de Don Felipe Pérez de Acevedo, uno de los oficiales de la fragata "Santa María de la Cabeza", que exploró aquel estrecho en 1786.


Diccionario geográfico de la República de Chile.
por Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos
Segunda edición corregida y aumentada
Santiago de Chile
1899

Rutgers University Libraries
F3054.A852D

Omnipædia Polyglotta
Francisco López Rodríguez
[email protected]
[email protected]