DICCIONARIO

DE

GEOGRAFÍA, HISTORIA

Y

BIOGRAFÍA MEXICANAS

POR

ALBERTO LEDUC y Dr. LUIS LARA Y PARDO
PARA LOS ARTÍCULOS HISTÓRICOS Y BIOGRÁFICOS

Y

CARLOS ROUMAGNAC
Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,
de la Sociedad Antonio Alzate, de la Alianza Científica Universal,
de la Sociedad Mexicana Sanitaria y Moral, etc.
PARA LOS ARTÍCULOS GEOGRÁFICOS


Librería de la Vda de C. Bouret
París
23, Rue Visconti, 23 |
México
| 45, Avenida Cinco de Mayo, 45

1910
Propiedad del Editor.




PREFACIO





No tememos pecar de inmodestia asegurando qu el Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicanas, cuya publicación llevamos á cabo, viene á satisfacer una necesidad que se dejaba sentir desde hace muchos años.

Porque, en efecto faltábale al público mexicano un libro en que se condensasen los nombres geográficos y la descripción de los principales lugares del país, los datos biográficos de cuantos personajes han desempeñado un papel de cierta importancia en la vida del pueblo desde los tiempos más remotos á que alcanzan las crónicas; los hechos guerreros más interesantes en las contiendas intestinas ó extranjeras que se han desarrollado en este suelo; la historia abreviada de las instituciones que han funcionado desde la época de los monarcas aztecas hasta nuestros dias, y cuanto, en suma, pudiera dar al lector, en unas breves palabras, idea de lo que ha sido y es geográfica, histórica y políticamente la porción del territorio de América del Norte que se llama México.

No es que careciéramos de obras y diccionarios sobre la materia; pero si pensamos en que, para buscar un dato en aquéllas, hay muchas vecesque recorrerlas todas, ó muchas por lo menos, exponiéndose además á encontrar la noticia deseada, tan diluida entre otras que en ocasiones se convierte en motivo de confusión de ideas ó de apreciaciones; y si reflexionamos también en que los últimos diccionarios, muy buenos y completos desde otros puntos de vista, datan por lo bajo de hace veinte años, se percibirá todo el valor que tiene un libro como el que ahora ponemos á la venta.

Es nuestro Diccionario una obra de recopilación y de extracto. Claro está que no aporta nuevas luces en nuestra historia, ni contiene grandes trabajos originales de exploración geográfica ni arqueológica, pero, en cambio, sus autores han procurado que en él se encuentren informaciones lo más completas que sean compatibles con la brevedad de una obra cuya utilidad, entre otras, será la de estar por su forma y por su precio al alcance de todas la personas. Ahorrará, pues, desde luego el fatigoso y no siempre fructífero trabajo de consultar volúmenes y más volúmenes en pos de una fecha, de un nombre, de un hecho que á veces se necesitan exacta y prontamente.

Llenará además el vacio á que aludimos al principio, porque, como ya lo indicábamos, publicados hace cerca de veinte años los diccionarios más recientes, en el tiempo trascurrido han variado notablemente, por lo que se refire á la parte geográfica, la categoría, la población y en muchos casos hasta el nombre de los lugares de la República; han acontecido, por lo que atañe á la parte histórica, sucesos de notoria importancia, y, tocante á la biográfica, ha aumentado la lista de aquéllos que por su intervención señalada en la política, la ciencia, las artes ó cualesquiera otras de las manifestaciones de la vida pública, merecieron ser citados.

Verdad es que la historia, lo mismo que la geografía y la biografía mexicanas, están por hacer aún. En nuestro territorio quedan algunas regiones inexploradas, y si bien la documentación histórica de algunos períodos de la vida nacional, es singularmente rica, en otros reina la obscuridad casi completa y hay mucho por rectificar y depurar. En la biografía podría censurarse que muchas de las vidad de hombres ilustres han sido escritas bajo el imperio de la pasión política, y que la mayor parte de las biografías publicadas son ó panegíricos ó acusaciones.

Sin embargo, en medio de la confusión que de tal estado de cosas resulta, nos hemos concretado al relato de hechos y solamente se han comentado aquellos que tienen significación más grande, y al comentarlos, hemos procurado desprendernos de todo espíritu de partido.

Hemos recurrido á todas las fuentes que han estado á nuestro alcance y podemos afirmar que, en la parte histórica, los autores han incluido un número de nombres superior, en mucho, á todos los que podrían encontrarse en los diccionarios anteriormente publicados y que, en la relación de los hechos se han apoyado en las autoridades más respetables.

Para la parte geográfica, además de las obras y de los diccionarios mejores, tanto antiguos como modernos, que existen, se tuvo á la vista por el autor, así las últimas publicaciones oficiales sobre la materia como las geografías locales más recientes.

De ahí que estemos en aptitud de afirmar que, tratándose de nombres geográficos, nuestro Diccionario es también lo más completo que puede adquirirse hasta ahora, pues sólo se han dejado de consignar los puntos de absoluta insignificancia.

En cuanto á los datos contenidos en cada artículo, á la vez que se ha cuidado de escoger los que ofrecen mayor interés para todas las personas que necesiten consultarlos, corresponden, como es de suponerse, á la importancia de ciudades, pueblos, regiones, accidentes naturales, etc., á que se refieren.

La situación de las localidades y el número de sus habitantes se tomaron de cifras oficiales conocidas, fundándose para la población en el último Censo general de la República. Sólo cuando se trata de algunos lugaress de poca categoría, se dan cifras redondas que hacen conocer desde luego la mayor ó menor importancia del punto sin salir de la aproximación que puede exigirse de un dato que se apoya en operación censal de hace nueve años.

Citar cada uno de los autores que fueron consultados para formar los artículos geográficos sería querer muestras de una erudición de que no se quiere alardear; la mayor parte han sido citados en diferentes ocasiones en el curso de nuestro Diccionario y á todos, así como á las personas que se sirvieron proporcionarnos datos para hacer más completa y exacta nuestra labor manifestamos aquí nuestra gratitud.

Gratitud que será tanto mayor si, teniendo en cuenta como ya lo manifestamos, que todavía han de encontrarse bastantes vacíos en ete Diccionario que de ninguna manera juzgamos perfecto, no sólo esas mismas personas sino cuantas el presente libro vieran y consultaran, nos advirtiesen los errores, las deficiencias que en él encuentren y nos comuniquen las noticias que juzguen más oportunas para rectificar aquéllos y borrar éstas. Lo cual no dejaremos de hacer en las ediciones sucesivas que tuviéramos que publicar.

*
**

Para cerrar este Prefacio queremos consagrar una frase siquiera á la memoria de uno de los autores de este Diccionario que murió antes de ver la obra que él principió y en que colaboró celosa y eficazmente.

Nos referimos á Albeto Leduc, que escribió mucho, muy especialmente cuentos que constituyeron su género favorito y quizás hubiera emprendido y terminado obras de mayor aliento si la muerte no le hubiese sorprendido en lo mejor de su edad. Estamos seguros de que la labor que desplegó en ésta, buscando, acopiando y ordenando datos para la parte histórica y biográfica, sabrá ser apreciada de cuantos comprendan toda la suma de trabajo que representa á veces un artículo, una simple línea de diccionario.







ABREVIATURAS USADAS EN ESTE DICCIONARIO
ADEMÁS DE LAS MUY USUALES CONOCIDAS




Ags.Aguascalientes.
B. Cfa.Baja California.
Cab.Cabecera.
Cam.Campeche.
C.Ciudad.
Coah.Coahuila.
Col.Colima.
Chis.Chiapas.
Chih.Chihuahua.
Dpto.Departamento.
Dto.Distrito.
D. F.Distrito Federal.
Dgo.Durango.
Edo.Estado.
E.Este.
F. C. Atlamac.Ferrocarril de Atlamaxac.
F. C. Can.Ferrocarril de Cananea, Río Yaqui y Pacífico.
F. C. C. de Coah.Ferrocarril Carbonífero de Coahuila.
F. C. C. y R. G.Ferrocarril de Cárdenas al río Grijalva.
F. C. C. y S.Ferrocarril Cazadero á Solís.
F. C. C. D.Ferrocarril Central Durango.
F. C. C.Ferrocarril Central.
F. C. C. de P.Ferrocarril Central de Potosí.
F. C. C. y P.Ferrocarril Chihuahua al Pacífico.
F. C. C. y S. A.Ferrocarril Chalchicomula á San Andrés.
F. C. Co. y P.Ferrocarril Coahuila al Pacífico.
F. C. C. y Z.Ferrocarril Coahuila y Zacatecas.
F. C. C. N.Ferrocarril Compañía Constructora del Nacional.
F. C. C. á H.Ferrocarril Córdoba á Huatusco.
F. C. D. V. M.Ferrocarril del Desagüe del Valle de México.
F. C. Hgo.Ferrocarril Hidalgo y Nordeste.
F. C. Hor.Ferrocarril Hornos.
F. C. I. de P.Ferrocarril Industrial de Puebla.
F. C. I. M.Ferrocarril Internacional Mexicano.
F. C. I. O.Ferrocarril interoceánico.
F. C. I. M. y N.Ferrocaril Ixtlahuaca, Mañí y Nijmí.
F. C. J. y C.Ferrocarril Jalapa á Córdoba.
F. C. Jctln.Ferrocarril Juanacatlán.
F. C. K. C. M. y O.Ferrocarril Kansas City México y Oriente.
F. C. L. y G.Ferrocarril Linares al Golfo.
F. C. Map.Ferrocarril Mapimí.
F. C. Mat.Ferrocarril Matehuala.
F. C. M. y P.Ferrocarril Mérida á Peto.
F. C. Mex.Ferrocarril Mexicano.
F. C. Norte.Ferrocarril Mexicano del Norte.
F. C. Sur.Ferrocarril Mexicano del Sur.
F. C. Mtr.Ferrocarril Militar.
F. C. M. Ch.Ferrocarril Minero de Chihuahua.
F. C. M. M.Ferrocarril Minero Mexicano.
F. C. Oro.Ferrocarril de El Oro.
F. C. M. Alto.Ferrocarril de Monte Alto.
F. C. N.Ferrocarril Nacional.
F. C. Naco.Ferrocarril Nacozari.
F. C. N. T.Ferrocarril Nacional de Tehuantepec.
F. C. O. y E.Ferrocarril Oaxaca á Ejutla.
F. C. Occ.Ferrocarril Occidental.
F. C. O. á N.Ferrocarril Orizaba á Nogales.
F. C. P. A.Ferrocarril Pan-americano.
F. C. P. y D.Ferrocarril Parral á Durango.
F. C. P. y R. V.Ferrocarril Potosí y Río Verde.
F. C R. G. S. M. y P.Ferrocarril Río Grande, Sierra Madre y Pacífico.
F. C. S. G.Ferrocarril San Gregorio.
F. C. Son.Ferrocarril Sonora.
F. C. S. R. y A.Ferrocarril San Rafael y Atlixco.
F. C. T. á H.Ferrocarril Tlacotepec á Huajuapan.
F. C. Tlax.Ferrocarril Tlaxcala.
F. C. T. y S. J.Ferrocarril Toluca á San Juan de las Huertas.
F. C. T. y T.Ferrocarril Toluca á Tenango.
F. C. T. y P.Ferrocarril Torres á Prietas.
F. C. U. de Y.Ferrocarril Unidos de Yucatán.
F. C. V. de Y.Ferrocarril Vecinal de Yucatán.
F. C. Ver.Ferrocarril Veracruz (México Limitada).
F. C. V. y P.Ferrocarril Veracruz al Pacífico.
Gto.Guanajuato.
Gro.Guerrero.
Habs.Habitantes.
Hgo.Hidalgo.
Jal.Jalisco.
K. M.Kilómetros.
K. M. C.Kilómetros cuadrados.
Lat.Latitud.
Long.Longitud.
ms.Metros.
Méx.México.
Mich.Michoacán.
Mor.Morelos.
Mpal.Municipal.
Mpalidad.Municipalidad.
Mpio.Municipio.
N.Norte.
N. L.Nuevo León.
Oax.Oaxaca.
O.Oeste.
Pue.Pueblas.
Qro.Querétaro.
Q. Roo.Quintana Roo.
S. L. P.San Luis Potosí.
Sin.Sinaloa.
S. N. M.Sin el nivel del mar.
Son.Sonora.
Sup.Superficie.
S.Sur.
Tab.Tabasco.
Tam.Tamaulipas.
Tep.Tepic.
Ter.Territorio.
Tlax.Tlaxcala.
T. T. O.Tranvías de las Trojes de Oblatos á Barranca.
T. E. L.Tranvías Eléctricos de Lerdo.
T. E. M.Tranvías Eléctricos de México.
T. T.Tranvías Tabasqueños.
Ver.Veracruz.
Yuc.Yucatán.
Zac.Zacatecas.






DICCIONARIO
DE GEOGRAFÍA, HISTORIA
Y BIOGRAFÍA MEXICANAS




A


AATZIN, AHATL.
Uno de los ancianos que formaban el senado mexicano y que las tradiciones aztecas conmemoran como los fundadores de la actual ciudad de México. Según Tezozomoc, debió ser jefe ó autoridad superior de uno de los cuatro barrios en que estaba dividida la ciudad desde los primeros días de su fundación.

ABAD Y ARAMBURU (Julián).
Teólogo. Nació en México, vistió la beca de seminarista de San Ildefonso el año de 1746, y la cambió después por la real de oposición; fué doctor teólogo por la Universidad de México y prebendado de la Iglesia Catedral; escribió varios manuscritos sobre elocuencia y poesía y la Oración fúnebre del Sr. D. José Escandón y Helguera del Orden de Santiago, Conde de Sierra Gorda, etc., impresa en 1772.

ABAD Y GARCÍA (Diego José).
Nació en 1727 en una hacienda cerca del pueblo de Jiquilpan, Estado de Michoacán, donde hizo sus primeras letras, estudiando después filosofía en el Colegio de San Ildefonso. Enseñó retórica, filosofía y derecho canónico en Zacatecas y México, después de haber tomado el hábito en la Compañía de Jesús, el año de 1741. Enfermo á causa de su tesón para los estudios, estudió medicina y salió de la Nueva España en 1747, siendo rector del Colegio de Querétaro, radicándose en Ferrara, Italia, en donde prosiguió su obra Heroica de Deo Carmina, que se imprimió en Cádiz, con 29 cantos que luego aumentó á 35, reimprimiéndose entonces en Florencia, y que mereció grandes elogios de todos los críticos de la época. Sin embargo, como á ella debía su gran celebridad literaria, corrigióla de nuevo y se publicó la última edición después de su muerte en Cecena el año de 1780. Además tradujo algunas églogas de Virgilio; dejó apuntes sobre ciencias exactas; publicó en italiano un Tratado del Conocimiento de Dios y describió los rios más notables de la tierra en su Geografía hidráulica. Su obra primeramente citada, le valió admiradores como Juan Lemi, Prefecto de la Biblioteca Ricardina; el cardenal Zanotti, matemático y poeta de Bolonia; Clemente Veneti, Secretario de una Academia fundada por María Teresa, Reina de Austria, que le hizo nombrar académico de la misma; el Abate Serrano; los sabios Lampillas y Hervas, á quienes pareció esa obra "inmortal y digna del siglo de Augusto". Murió este poeta en Bolonia, el 30 de Septiembre de 1779.

ABAD QUEYPO (Manuel).
Oriundo de la provincia de Asturias, España, é hijo ilegítimo del Conde de Toreno. Llegó á ser gobernador y vicario capitular de la Diócesis de Michoacán, y aun se le consideró como Obispo. Fué amigo particular del Cura Hidalgo, pero en 1810, después de contribuir á la defensa de Valladolid (Morelia) fundiendo artillería con campanas de la catedral y publicar edictos y excomuniones contra los insurgentes, huyó al aproximarse éstos y más feliz que otros de sus compañeros logró llegar salvo á México. Llamado por el rey de España para que le informase verbalmente acerca de la revolución, dirigióse á aquel país en 1815, y después fué juzgado por la Inquisición y ocupó más tarde cargos honoríficos, hasta que por haber pertenecido á la famosa "Junta Consultiva", creada como guarda de la conducta de Fernando VII, se le sentenció á seis años de reclusión en el convento de San Antonio de la Cabrera, en un paraje desploblado del camino de Madrid á Burgos, donde murió en Septiembre de 1825.

ABADIANO Y JASO (José Blas).
Nació en Zamora, Obispado de Valladolid; hizo sus estudios de Jurisprudencia, de colegial porcionista de San Ildefonso, desde 1780; fué doctor canonista y Abogado de indios en lo civil en la Real Audiencia de México; escribió y publicó varias obras, entre ellas, Carta al cura Hidalgo de un concolega suyo; Historia de las fundaciones útiles y piadosas hechas en México por los españoles de la que sólo aparecieron varios cuadernos, porque sorprendió la muerte á su autor antes de concluirla.

ABALÁ.
Pueblo del Partido de Acanceh, Estado de Yucatán.

ABARCA (Roque).
Nacido en España, mariscal de campo, presidente de Guadalajara y comandante general de la Nueva Galicia en 1810. Cuando el Ayuntamiento de Guadalajara celebró la capitulación de la ciudad con Torres, en dicho año, se retiró al convento de San Juan de Dios. Hidalgo le propuso hacerle capitán general si se ponía al frente de las tropas insurgentes, per él rehusó. Sin embargo, se dice que sus relaciones con el iniciador de la Independencia fueron frecuentes. Murió Abarca pocos años después en Panamá.

ABARCA (Bernardo).
Era comandante en Pátzcuaro en el año de 1815. Había sido nombrado por Rayón que dominaba toda la comarca, como afecto á la revolución de independencia en la cual, sin embargo, no llegó á tomar parte activa. Era un hombre muy probo y honrado. Cuando Iturbide se apoderó de Pátzcuaro en Mayo de ese año, todos los que habían ocupado puestos públicos durante la dominación de los insurgentes se ocultaron, excepto Abarca que se detuvo porque su madre estaba moribunda. Fué capturado por Iturbide y, no obstante la intercesión del cura párroco y todas las personas prominentes de la localidad, fué fusilado por el jefe realista.

ABASOLO (Mariano).
Caudillo insurgente. Nació en Dolores Hidalgo, Estado de Guanajuato. Acompañó á Hidalgo en su entrada á San Miguel y puso en sus manos todo el armamento que se hallaba sobrante en el cuartel; siguió á las tropas independientes hasta su llegada á Guanajuato; estuvo en el combate del monte de las Cruces y después en la batalla del puente de Calderón donde derrotaron á las fuerzas insurgentes las de Calleja. Abasolo se manejó durante ella con valor y decisión, y ya ascendido por Hidalgo al grado de mariscal, llegó en su marcha á Acatita de Baján donde cayó con todos sus compañeros en poder de Elizondo; juzgado en Chihuahua, se le sentenció á prisión perpetua en España, donde murió el año de 1816, en le castillo de Santa Catalina de Cádiz. México ha horado su memoria mandando inscribir su nombre, con letras de oro, en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

ABASOLO (Cuitzeo de).
Departamento del Estado de Guanajuato, dividido en dos municipios; 33 017 habitantes. Produce comino, linaza, anís y guayabas, y posee unos criaderos de opalo muy poco explotados.
Municipio del departamento del mismo nombre en el Estado de Guanajuato, con 25 557 habitantes.
Villa cabecera del departamento y municipio anteriores, á 1 760 metros, sobre el nivel del mar y á orillas de la Caldera, manantial termal muy abundante; 4 347 habitantes. Desapareció ya la antigua capilla de la que fué Hacienda de Cuitzeo de los Naranjos y en donde se bautizó al Cura Hidalgo. Es estación del F. C. M. [Ferrocarril Mexicano].
Municipalidad del Departamento de Monclova en el Estado de Coahuila, con 3 120 habitantes. Productos principales: cebada, maíz, trigo, frijol y mezcal. En la montaña de Santa Rita, de esta municipalidad existe una hermosa cascada de 13 metros de altura.
Villa cabecera de la municipalidad anterior, á 630 metros, sobre el nivel del mar.; 1 576 habitantes. En Diciembre de 1895 sufrió una terrible inundación, en que las aguas subieron á un metro y medio de altura, destruyendo todos los edificios, de los que no quedaron más que el Palacio Municipal y dos casas particulares.
Municipalidad del Estado de Nuevo León; 550 habitantes; pasa por ella el Ferrocarril Internacional y el de Matamoros.
Departamento del Estado de Guerrero, dividido en 5 municipalidades; superficie de 4 231 kilómetros cuadrados; 25 471 habitantes.
Municipalidad del Departamento del Centro en el Estado de Tamaulipas y villa cabecera de la misma, sin otra cosa notable más que sus grandes haciendas y ranchos.

ABDICACIÓN DE ITURBIDE.
La presentó al Congreso, el 19 de marzo de 1823, el Ministro de Justicia, Don Juan Gómez de Navarrete. Formalizada al día siguiente, la nota fué estudiada por una comisión compuesta de varios diputados entre los cuales estaban los Señores Herrera, Gómez Farías, Mangino, Becerra y otros. Convino esta Comisión en que el nombramiento de Iturbide había sido hecho por miedo grave; que no debía considerarse como válido y que en consecuencia todos los actos emanados de tal gobierno debían tenerse por nulos.
[Á] la vez se aprovechó la oportunidad para declarar que el llamamiento de los Borbones por el plan de Iguala, quedaba derogado.

ABDICACIÓN DE MAXIMILIANO.
Maximiliano iba á abdicar por primera vez, el 5 de Julio de 1865; pero le disuadió su esposa Carlota, aconsejándole que esperase que ella arreglase en Europa el complimiento del convenio de Miramar, un negocio hacendario, y, con el Papa, los asuntos relativos á la Iglesia, para captarse la voluntad del partido conservador, en el cual pensaban apoyarse en lo sucesivo. En los primeros días de Noviembre de 1866, en Orizaba, Maximiliano pensó nuevamente en la abdicación, pero no le fué admitida. El 27 de Mayo, ya preso, Don José María Lacunza, abrió y leyó el pliego en que constaba la abdicación de Maximiliano, hecha en Querétaro, el 20 de Marzo de 1867.

ABELLA (Angel).
Fué comisionado por el intendente de Durango para diligenciar el proceso de Hidalgo y, fué por lo tanto quien le tomó sus declaraciones y formó el proceso civil (Véase HIDALGO Y COSTILLA MIGUEL).

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD.
En Guadalajara el 6 de Diciembre de 1810, Don Miguel Hidalgo, expidió un decreto relativo á la abolición de la escavitud en México. En 5 de Octubre de 1813, Don José María Morelos la proclamó en Chilpancingo ordenando "que los intendentes de provincia y demás magistrados velasen sobre que se pusiera en libertad á cuantos esclavos hubieren quedado, y que los naturales que formasen pueblos y repúblicas, hicieran sus elecciones libres y presididas por el párroco y juez territorial". El tercer decreto relativo á la abolición de la esclavitud fué expedido por el General Guerrero el 15 de Septiembre de 1829. El mismo principio quedó consignado en la Constitución de 1857.

ABREOJOS.
Escollo peligroso en la costa occidental de la Baja California, situado á 6 millas al O.S.O [oeste suroeste] de la punta del mismo nombre; su extensión es inapreciable y carece de medios de vida.

ABREU (Domingo Pantaleón Álvarez).
Nació en Palma, islas Canarias. En 1743 fué trasladado al obispado de la entonces Puebla de los Ángeles. En aquella catedral dotó diversas funciones y regaló alhajas de precio; erigió el colegio de San Pantaleón, agregando su edificio al Seminario Palafoxiano; ayudó á la construcción del colegio de estudios de San Ignacio y murió el 28 de Noviembre de 1763.

ABREU (Juan).
Poeta y orador sagrado. Nació en México á fines del siglo XVII, y escribió varias obras religiosas que se imprimieron en esta ciudad de 1725 á 1737.

ABREU (Miguel Anselmo Álvarez de).
Sobrino de Don Domingo Pantaleón [supra], de quien fué auxiliar con el título de Obispo de Cisamo. Se le dió más tarde el Obispado de la entonces Antequera de Oaxaca, donde murió de vuelta del Concilio IV mexicano, en 1773.

ABRIL Y VERA (Jerónimo).
Sacerdote natural de México, donde nació á mediados casi del siglo XVII. Fué uno de los fundadores de la Congregación de La Unión, que después pasó á ser del oratorio de San Felipe Neri. Escribió algunas poesías y murió en Agosto de 1669, siendo el primer sacerdote que se inhumó en la iglesia de dicho convento.

ABUYA.
Sindicatura de la Directoría de Quilá, Departamento de Culiacán, Estado de Sinaloa.

AC (Ruinas de).
En la costa oriental de la península de Yucatán, mar Caribe.

ACABOIB.
Véase CHICHEN (Ruinas de).

ACACOYAGUA.
Municipio del Departamento de Soconusco en el Estado de Chiapas.

ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES.
Fundada en el año de 1905, bajo la presidencia del Licenciado Don Pablo Macedo.

ACADEMIA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.
Corresponsal de la de Madrid. Fundada en el año de 1885. Ha venido funcionando con regularidad, y en ella se han tratado asuntos de gran interés para la jurisprudencia mexicana.

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA.
Correspondiente á la Academia española. Fué fundada en 1875, pues, aunque la Academia española había enviado desde 1873 varios nombramientos para tal objeto, surgieron dificultades que hicieron que no se realizara en México desde luego la idea de fundar academias correspondientes en todos los centros literarios de la América española. Los nombramientos expedidos á mexicanos para tal fin fueron otorgados á D. Sebastian Lerdo de Tejada, á la sazón Presidente de la República; D. Juan Bautista Ormachea, obispo de Tulancingo; D. José María Basoco, D. Alejandro Arango y Escandón, D. Casimiro del Collado, D. Joaquín Cardoso, Dr. D. Manuel Moreno y Jove, D. José Fernando Ramírez, D. Joaquín García Icazbalceta y D. José Sebastián Segura. La primera reunión se efectuó el 13 de Abril de 1875, en casa del Sr. Arango y Escandón y á ella acudieron las personas citadas, excepto los Señores Lerdo de Tejada, Moreno, Ramírez y Cardoso. Se nombró mesa directiva interina, resultando electos D. José María Basoco Director y Secretario D. Joaquín García Icazbalceta. El 25 de Septiembre del mismo año se efectuó la segunda junta, en la que se eligió Mesa Directiva: el Sr. Basoco fué nuevamente designado para director; el Sr. García Icazbalceta; el Sr. Arango y Escandón fué electo bibliotecario; el Sr. Manuel Peredo, nuevamente nombrado académico, censor, y el Sr. José María Rosa Bárcena, también nuevamente electo, tesorero. Para completar el número reglamentario se nombró académicos á los Sres. Francisco Pimentel, Rafael Angel de la Peña y Manuel Orozco y Berra.

ACADEMIA DE MEDICINA.
Fué fundada en 21 de Marzo de 1864, por decreto de Maximiliano. Anteriormente había existido en forma diversa. A fines del siglo XVIII se fundó una corporación que se llamó Academia de Medicina práctica, y que hacía el oficio de Escuela de Medicina, y funcionó hasta el año de 1823. En el mismo año se fundó una Academia de Farmacia, que estuvo solamente integrada por farmacéuticos. Poco más tarde se fundó una comisión científica de estudios médicos, que se refundió en la Academia de Medicina al fundarse esta. Los fundadores fueron: el Dr. Carlos A. Ehrmann, médico de Maximiliano y que fué el primer presidente de la Academia; los Dres. Benoit, Bergeyre, Claudel, Coindet, Levy, Hunaud, Leguistin y Pirard, del ejército expedicionario; y los mexicanos Agustin Andrade, primer secretario; Durán José Ignacio; Erazo Ignacio, Hidalgo Carpio Luis, Lucio Rafael, tesorero; Montes de Oca Victoriano, Muñoz Luis, Ortega Francisco, Schultz Julio, segundo secretario y Vertiz José María. Al triunfo de la República la asociación fué oficialmente reconocida, y le fué asignado un subsidio especial de que todavía disfruta. Desde su fundación hasta la fecha ha tenido por presidentes á los Dres. Ehrmann, Miguel Jiménez, Luis Hidalgo Carpio, Villagrán José, Rafael Lucio, Jiménez Miguel F. Ortega Francisco (quien, lo mismo que D. Miguel Jiménez la presidió varias veces), D. Lauro M. Jiménez; Agustín Andrade (varias), José M. Reyes, Eduardo Liceaga (varias veces), Rafael Lavista (varias veces), Manuel Carmona y Valle, Juan María Rodríguez, Manuel Domínguez, José María Bandera, Federico Semeleder, Francisco de P. Chacón, Manuel Gutiérrez, Porfirio Parra, José Terrez, y algunos otros médicos igualmente notables. Entre sus estatutos figura el de las elecciones que se harán anualmente para renovar la mesa directiva; pero el vicepresidente de un año tiene que entrar al siguiente á ocupar la presidencia, excepto en caso de que haya faltado á cierto número de sesiones, de manera que un presidente no puede funcionar dos años seguidos.


Diccionario de geografía, historia y biografía mexicanas
por Alberto Leduc y Dr. Luis Lara y Pardo y Carlos Roumagnac


Librería de la Vda de C. Bouret
París
23, Rue Visconti, 23 |
México
| 45, Avenida Cinco de Mayo, 45

1910

Rutgers University Libraries
F1204.L475Di

Omnipædia Polyglotta
Francisco López Rodríguez
[email protected]
[email protected]